27 marzo 2012

El Rito como vehículo universal (I)

El concepto de “pureza” ritual es relativo y precisa ser matizado desde distintos ámbitos, básicamente para no confundir al lector. Al respecto, un valioso hermano advertía el riesgo de adoptar actitudes de “salvaguarda de la pureza” para evitar supuestas desviaciones, actitudes muy propicias a generar el riesgo del pensamiento único, sin saber a ciencia cierta por la inmensa mayoría qué es y donde radica dicha “pureza “ para resguardar.

Por otra parte, me parece respetable el control y distribución de dicho material ritual (además de obvio y evidente su tenencia para las logias hispanoparlantes de la oportuna correspondencia). No obstante, gracias al mercado editorial europeo (y recientemente el español), ha sido posible dar a conocer ya no solo rituales de diferentes versiones del Rito Francés o Moderno, sino que además, se han podido abordar libremente y sin ningún tipo de sumisión a ninguna “militancia”, trabajos y reflexiones inexistentes e irrealizables bajo cielo obediencial (muchos de estos trabajos editoriales han sido realizados por expertos HH.•. del GODF, GLNF, LNF, GOB, GLB, GLRB, GLMAE, etc.), asegurando la independencia, pluralidad y rigor, muchas veces ausente y carente en otro tipo de trabajos “tutelados”.
Lamentablemente, la independencia “académica” no siempre es bien comprendida y suele confundirse con iniciativas para fomentar agravios o confrontaciones. Una pena.

Es un grave error masónico e histórico considerar al Rito Francés o Rito Moderno como propiedad exclusiva de una determinada Obediencia. Igual hay todavía alguien que así lo piensa, pero lamento profundamente esa visión de marketing conductivista a la que me resisto ser sometido con siglas marcadas a fuego diferenciando buenos y menos buenos, auténticos y de “cartón piedra”. El “negocio” de la propiedad ritual o del Rito, es algo que, además de ser poco fraterno cuando se utiliza como elemento de presión, ha llegado a hastiarme por las veces que se ha llegado a argumentar lo infundado del tema, y que tan solo interesa a unos cuantos que defienden su calidad dominante aparente, revestida de un mandil, banda o collar, con un carnet, título o pasaporte confiriendo un supuesto estatus de regularidad desde tiempo inmemorial, en ocasiones a "full" para todos los Grados a receptores totalmente en fuera de juego en cuanto al Rito de los Modernos. Permítanme pensar que debe ser algo más que un sello o un acrónimo.
La legitimidad y regularidad de su uso y práctica, además de la conferida a los MM.•. MM.•. regularmente iniciados y recibidos en los distintos grados por transmisión ininterrumpida, es detentada en diversos Orientes por distintas Potencias Masónicas, denominadas "Chef d’Ordre". Todas ellas son garantes del espíritu del Rito Moderno, pero libres para reflexionar sobre sus usos y prácticas dentro de este marco flexible y de necesaria evolución inherente al Rito Moderno.

La fijación de formas rituales ha devenido herramienta para evitar excesos, pero ha coartado usos legítimos y ha deformado nuestra visión del Rito llegando a ser erróneamente contemplado por algunos de su exclusiva propiedad.
En algunas obediencias, por ejemplo, cada logia que trabaja en el seno del Rito Moderno, lo hace mediante un ritual que ella misma ha definido o heredado de su enorme tradición masónica a lo largo de la historia. Esta forma de práctica masónica nos recuerda a la practicada a lo largo del siglo XVIII en el continente europeo, libre aún de fenómenos globalizantes y centralizadores que, en uno u otro sentido, tienen ventajas e inconvenientes. Este doble aspecto funcional de libertad logial y fidelidad ritual, solo es comprensible teniendo claro la estructura fundamental simbólica y filosófica del Rito Francés o Moderno. Precisamente una de las características del Rito Francés o Moderno es la de no proponer más que un modelo, que cada logia adapta.
Para evitar el caos, tan solo precisamos de nuestra capacidad de trabajo dentro de una libertad, pero conforme al Rito, y esta conformidad pasa por nuestro necesario conocimiento de la antes citada estructura simbólica propia, que será igual en sus diversas formas rituales manifestadas, y ello exige, muy especialmente, de la búsqueda de una excelencia de todos los Maestros, que serán en definitiva quienes tienen el peso y la responsabilidad de pasar la llama a generaciones venideras.

Brasil, Francia, Bélgica, España, Portugal, Ecuador, Colombia, forman parte de un no muy largo etcétera subdividido en diferentes obediencias, donde, sin complejos, algunas han tomado su legado y han evolucionado siguiendo los criterios que para su seno han estimado convenientes, y han hecho uso de su libertad y legitimidad con todas las consecuencias.
La diversidad de la Oferta forma parte de la diversidad Obediencial, y pretender alguien erigirse en “auténtico” y “único” curador y “dador” del “verdadero rito pata negra”, no solo sería incierto y errático, sino que sería desconocer completamente la realidad, génesis, estructura y evolución del Rito Moderno o Francés.
Pero vayamos a la fuente, objeto y finalidad misma. Cuando el Rito no tenía nombre alguno, o por el contrario, intentemos pensar en “todos” simultáneamente. Intentemos hallar su común denominador:

Etimológicamente la palabra Rito nos conduce a las nociones de sucesión y de orden. Un rito es aquel conjunto de reglas que fija de forma específica los diferentes trabajos masónicos o ceremonias. Un ritual no pretende tener la autoridad de un libro sagrado al mismo tiempo que no pretende imponer una historicidad o unas creencias específicas. ¿Para qué sirve entonces el Ritual?
Hoy día podríamos concebirlo como aquel conjunto normativo libremente aceptado que nos indica un camino que

- codifica las relaciones tanto dentro de las Logias como de la Orden

- facilita la libertad de expresión y de pensamiento

- permite articular distintas ideas simbólicas dentro de un espacio y un tiempo con unos específicos objetivos tanto de trabajo colectivo en logia, como de introspección individual

- privilegia las ideas sobre las formas, potenciando valores éticos y morales mediante el respeto a las diferencias, la total libertad de conciencia y el desarrollo personal intelectual y espiritual, fomentando el estudio, el análisis, la observación y la autoevaluación.

El uso del término Rito en masonería es bastante tardío, y obedece a una necesidad de diferenciar las distintas formas rituales que se fueron sucediendo con el paso del tiempo, sobretodo a partir de la proliferación de los denominados “Altos Grados” en los años 1740, distintos a los universalmente reconocidos como simbólicos (Aprendiz, Compañero y Maestro), y cuyos diferentes sistemas de reorganización, llamados en ocasiones Regímenes, condujeron al uso de calificativos que permitieran diferenciar sus particularidades, especificidades y divergencias. Este deseo de reagrupar en función de su génesis y peculiaridades, conjuntos rituales coherentes y estables, desembocó en la aparición de los distintos Ritos hoy existentes.

Po lo tanto, la estructura Obediencial correctamente concebida debe pretender, entre otras cuestiones:

a) Coordinar la ayuda e interrelación logial

b) Ser garante de la correcta aplicación de las estructuras simbólicas inherentes a todo Rito (sea el que sea) lo cual no implica inmutabilidad o evolución en sus distintas prácticas.

c) Facilitar el intercambio y el flujo de experiencias humanas y masónicas entre miembros de distintas Logias y Obediencias.

d) Contrarrestar los excesos o corregir las carencias que pueda padecer la vía iniciática en situaciones de flagrante endogamia logial.

e) Vehicular y tutelar la Tradición y modernidad, pasado y futuro, de nuestra Orden, nuestros Ritos y Rituales, garantizando una excelencia en nuestros Trabajos Logiales y en nuestra puesta en práctica vital cotidiana.

f) Trabajar por y para las Logias (y no al contrario), siendo enormemente respetuosa con la libertad de las mismas y con la inherente a la condición masónica de sus componentes, siempre y cuando respeten tácitamente los compromisos libremente adquiridos en ese quid pro quo.

Así pues, más allá de esa estructura “relacional”, existe el vehículo que da un ingente y auténtico valor, haciendo funcional y real el fenómeno masónico. Esto es el Ritual.
Pero, ¿cómo?, ¿cuando?, ¿donde? Y ¿por qué se crea?

Joaquim Villalta, Vª Orden, Gr.·. 9, 33º
Director de la Academia Internacional de la Vª Orden - UMURM
Gran Orador del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador
Miembro de Honor del Grande Oriente Lusitano
Miembro de Honor del Gran Oriente Nacional Colombiano
Miembro Honorario del Supremo Consiglio del 33º ed Ultimo Grado del R.S.A.A. per l’Italia e sue Dipendenze
Muy Poderoso Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado (Rite de Cerneau / Thompson-Folger Supreme Council for The United States of America, their Territories and Dependencies)

08 septiembre 2011

Capítulo “De Roos”: el derrumbe de una leyenda


El pasado mes de febrero, publicamos en este Blog a modo de primer avance, una entrada referida al Capítulo “De Roos”, donde los reactivadores de los Órdenes de Sabiduría del Rito Francés o Moderno en Francia obtuvieron su supuesta filiación iniciática, desembocando a finales de los 90 con la restauración/creación de algunos Grandes Capítulos Generales, como el del Gran Oriente de Francia, a partir del Soberano Capítulo Jean-Théophile Désaguliers (fundado en Neuilly), que asumió la función de Capítulo Metropolitano para Francia tras su creación por René Guilly.
El Capítulo  Jean-Théophile Désaguliers recibió supuestamente una Patente y fue instalado en 1963 por los Oficiales del Capítulo holandés “De Roos”, el cual se dice había sido creado bajo el Primer Imperio y había continuado funcionando por milagro hasta la época moderna.

La investigación abierta al respecto, ha sido finalmente concluida y desarrollada por el M.·. I.·. H.·. Jean van Win, Coordinador del Departamento de Estudios Masonológicos de la Academia Internacional del Vº Orden de la Unión Masónica Universal del Rito Moderno, Vª Orden, Gr.·. 9, Miembro del  Supremo Consejo del Rito Moderno – Brasil, y Muy Sabio del Soberano Capítulo “Prince de Ligne” de Bruselas, Bélgica. Ésta será en breve publicada en francés, español y portugués en diversos medios especializados.
Este trabajo, en el que he tenido el honor de colaborar con el H.·. Jean van Win, cuya reputación y prestigio es de sobras conocido por todos, derrumba la leyenda creada alrededor de este “Capítulo fósil” aportándonos las pruebas concluyentes, así como los testimonios de diversos actores de primera línea del panorama masónico, deshaciendo todo un embrollo que había sido cubierto con una cortina de humo y que, en cambio, era el sustento de la base argumental de los más férreos defensores de la única legitimidad de la práctica del Rito Moderno o Francés por transmisión de Carta Patente desde el Gran Capítulo General de Francia de 1784.
A veces, la verdad tiene un precio, y si bien es cierto que el único objetivo de esta investigación es aportar luz de una vez por todas a determinadas versiones boca-oreja, también lo es que su resultado estalla en las manos de aquellos que han querido autodenominarse como los únicos curadores de la práctica de los Órdenes de Sabiduría y garantes exclusivos del Rito Moderno o Francés. Toda una paradoja que va a dejar a más de un fundamentalista obediencial con cara de Poker.

Para que nos hagamos una idea a modo de previa, este estudio nos deja con unas conclusiones contundentes:

1) Los Altos Grados en los Países Bajos nunca fueron trabajados según el Rito Moderno Francés (GCG de Francia de 1784), aunque se constituyeron por analogía con dicho sistema, y jamás les fue otorgada Patente alguna por el Gran Oriente de Francia.
Los Países Bajos han trabajado sus Altos Grados Neerlandeses según sus necesidades específicas y en total independencia.

2) Los relatos publicados en Francia respecto a la masonería neerlandesa son contradictorios, obscuros y poco fiables, así como incompletos y parciales. La existencia de un “Capítulo fósil” de Rito Francés no solo no ha sido nunca demostrada, sino que jamás pudo existir.

3) El primer capítulo De Roos, en Medan, fue una creación salvaje del H.·. van Praag, y que no fue reconocido ni constituido por su autoridad legítima, salvo a título póstumo después de su disolución. El H.·. van Prag, tras la Segunda Guerra Mundial, reeditó la creación de un De Roos bis en La Haya, salvaje, en un contexto irregular y de una manera “autónoma” y muy “especial”.

4) El Capítulo De Roos de Medan jamás trabajó en Rito Moderno Francés, sino en Rito Holandés “por analogía” y sin la más mínima Patente. Guilly recibió por tanto una filiación holandesa pero de ningún modo una patente francesa.

5) Nunca hubo rito francés en Holanda, ni bajo el Imperio, ni antes, ni después. Por lo tanto, no ha podido existir ninguna filiación hacia Francia por este canal, que es inexistente.

6) Todo debe remontar, in fine, al Grand Chapitre Général de France, nacido en París en 1784, lo cual  nadie pone en duda.

Pero el Supremo Consejo del Rito Moderno de Brasil ha quedado solamente como el único Chef d’Ordre del Rito Moderno o Francés habiendo tenido una actividad ininterrumpida en la masonería universal del Rito Moderno a través los siglos XIX y XX, hasta el día de hoy, autorizándole a denominarse el Supremo Consejo del Rito Moderno o Francés.


Joaquim Villalta, Vª Orden, Gr.·. 9
Miembro de la Academia Internacional de la Vª Orden - UMURM
Miembro de la Logia de Investigación "Los Modernos" - GLMAE

23 marzo 2011

Consideraciones sobre la Leyenda en el Grado de Elegido Secreto

Para algunos, a primera vista, puede resultar incoherente dentro de los principios Masónicos referirse a la venganza.

En primer lugar debemos observar el origen del grado, el origen de su leyenda. Como suele acontecer, la masonería muchas veces ha buscado fuera de ella fábulas e historias. En este caso específico queda claro que hay una mezcla de la leyenda de H.•. con la Historia de los Templarios, con la muerte de Jacques de Molay. La propia Palabra Sagrada es la misma de la Orden de los Templarios, que clamaba la venganza como solución para la amargura que les causó la muerte de su líder.

Sin embargo, en la Masonería no se puede aceptar como solución la venganza que se presta solamente para explicar, pero no justificar la ira individual y nunca una acción colectiva. La venganza jamás podrá ser llamada legítima. La justicia sí.
Lo que la leyenda del grado procura desarrollar es que un crimen jamás puede quedar impune. La impunidad es corruptora por excelencia.

Es obligación del Masón no acomodarse ante la injusticia, cualquiera que sea la forma que asuma. Pero no puede pretender tomar en sus manos las armas usadas por los malos compañeros, pues entra en contradicción con sus principios. Las herramientas que aprendemos a utilizar en el grado de Compañero deberán siempre ser utilizadas en la construcción de una Sociedad Perfecta.

Esa es nuestra misión.

Fuente: Supremo Conselho do Rito Moderno

Joaquim Villalta, Vª Orden
Miembro del Círculo de Estudios del Rito Francés "Roëttiers de Montaleau"

21 febrero 2011

Sobre el Capítulo "De Roos"

Sobre el histórico Capítulo De Roos, del que los reactivadores de los talleres de perfección del Rito Francés o Moderno en Francia obtuvieron los Órdenes de Sabiduría, desembocando a finales de los 90 con la restauración/creación de algunos Grandes Capítulos Generales, aparece siempre una fina cortina de humo, máxime cuando algunos se erigen como los únicos garantes y curadores del sistema original de 1784 y depositarios exclusivos del Rito Francés o Moderno, lo cual es incierto.
Resulta curioso apreciar como tras la desaparición de los Órdenes de Sabiduría en Francia durante más de 100 años, haya quien tire de legitimidad obediencial de patente cuando le conviene, o iniciática para resucitarla, aunque esta venga vía Holanda, país que nunca los trabajo de modo independiente y simultaneo ni siquiera en la fundación en 1803 del Hoofdkapittel der Hoge Graden de Holanda, ya que, tras proscribir originalmente en sus inicios el Rosacruz, otorgándolo por comunicación, en breves años se pasó a hacer lo contrario y comunicar los tres primeros dejando la Recepción para este Cuarto Orden. Así pues, solamente en Brasil se trabajaron todas y cada una de las Órdenes ininterrumpidamente desde 1822 hasta la actualidad.

Pero, ¿de donde viene el “De Roos”?
Quiero agradecer al Hermano Jean van Win la aportación de sus fuentes documentales para llevar a cabo una serie de consideraciones que creo de especial interés y considero clarificadoras.
La Francmasonería se introduce en Holanda hacia 1730. Una Logia militar de un regimiento francés parece haber dado patentes a la Logia La Bien Aimée en 1756. En 1777 se forma la primera Gran Logia Escocesa.

El hermano Hendrik (Henri) van Praag es hecho Rosa Cruz en 1932 en el capítulo Srogol, en Java, en las Indias Neerlandesas. Él funda luego el capítulo De Roos en Rito neerlandés en Medan, capital de la provincia del Norte el Sumatra, hacia 1940. Según el Gran canciller del Hoofdkapittel der Hoge Graden de Holanda, el Hermano van Praag, nacido en 1893 en Antwerpen (Amberes) en Bélgica, entró en el capítulo Srogol en 1932. Era 33º del Supremo Consejo de los Países Bajos en las Indias neerlandesas. Este capítulo estuvo situado en el Valle de Bandong, en las Indias Neerlandesas. El Hermano van Praag dejó el Hoofdkapittel der Hoge Graden en 1956.
Es este mismo capítulo De Roos, traído a La Haya en los Países Bajos, que recibió en 1963, en el templo de la Villa des Acacias en Neuilly-sur-Seine, una serie de Hermanos franceses, entre los que estaba entre otros, porque eran 15, René Guilly.
El capítulo De Roos gozaba de una filiación cierta cuyo origen solo puede ser Francia, pero ¿la Gran Logia de Clermont o el Gran Oriente de Philippe d'Orléans? No se sabe, porque la fecha falta. Este capítulo no dependía del Gran Oriente de los Países Bajos, sino de la Gran Logia de los Países Bajos, dirigido por el Hermano Onderdenwijngaard que era una escisión hacia 1960 del Grootoosten der Nederlanden (Gran Oriente de los Países Bajos). La Gran Logia de los Países Bajos hoy ha desaparecido.
El Hermano van Praag era Gran Orador de esta Gran Logia escindida. Después de su recepción como Rosa Cruz, 15 hermanos franceses fundaron en París el capítulo Jean Théophile Désaguliers, el 30 de noviembre de 1963, y René Guilly fue su primer Muy Sabio, y el Hermano van Praag se hizo miembro deéste. Este capítulo dio origen a los capítulos “La Chaîne d’Union” de Roger d'A., que se separó de René Guilly, a “La Rose et le Lys”, de Jacques M. en Lille, y al capítulo Anderson. “La Rose et le Lys” también habría creado el capítulo de Jean A., en Provenza.

Por otra parte, el Dr J.A.M. Snoek, profesor en la universidad de Heidelberg, que fue Venerable Maestro de la Logia de Estudios “Ars Macionica” y pasado Muy Sabio del capítulo De Delta en Leiden, expone en uno de sus textos:

«Hasta muy recientemente, el Hoofdkapittel der Hoge Graden in Nederland nunca califica su sistema ni como« Rito Moderno "ni " Rito francés». Sin embargo, el sistema fue siempre precisamente éste. No obstante, los rituales practicados son los ejercidos para los grados concernidos en 1803 y antes de esta fecha en Holanda. Estos rituales pertenecen a la misma tradición francesa que la de donde surgieron los rituales de 1786».
Esto quiere decir que los rituales son los de la masonería francesa del siglo XVIII, pero que no son los del Gran Capítulo General de Francia de Roëttiers de Montaleau. ¡La masonería holandesa nunca se calificó de Rito francés!

Un texto que emana directamente del Hoofdkapittel der Hoge Graden in Nederland, expresa:

«Es por analogía con la serie de los 7 grados del Rito Francés o Rito Moderno que el Hoofdkapittel der Hoge Graden determinó su estructura en 7 grados en el momento de su fundación en 1803».
Los tres primeros Órdenes son considerados a la práctica como los «Grados históricos», siendo los grados intermedios de nuestro Orden. A partir del cuarto Orden se desarrolló el grado de soberano príncipe Rosacruz»


Joaquim Villalta, Vª Orden, Gr.·. 9
Miembro de la Academia Internacional de la Vª Orden - UMURM
Miembro de la Logia de Investigación "Los Modernos" - GLMAE

18 febrero 2011

Régulateur du Maçon: Ritual de Compañero


















La labor del grupo de trabajo CIRCULO DE ESTUDIOS DE RITO FRANCES ROËTTIERS de MONTALEAU, va dando sus frutos.
Poco a poco gracias a la labor de varios Hermanos y Hermanas, vamos construyendo un universo apto para aquellos que deseen profundizar en el Rito Francés o Moderno.
Primero pusimos en las librerías el RÉGULATEUR (1º Grado, Aprendiz y el RITUAL DE BANQUETES) que presentamos en Barcelona, Madrid y Oporto con gran acogida, junto con la revista de CULTURA MASONICA dedicada al RITO FRANCES así como otros trabajos firmados por Joaquim Villalta quien ha publicado EN ORO Y AZUR, y Víctor Guerra con RITO FRANCES, Historia, Desarrollo y Prospectivas.
A medio plazo pondremos a disposición de los interesados el trabajo de Ludovic Marcos sobre el Rito Francés de los siglos XVIII y XIX, así como una sucesión de proyectos en los que se está manos a la obra para ver la luz este año 2011, entre los que destaca una obra referente del SUPREMO CONSELHO DO RITO MODERNO - Brasil.
Ahí están nuestros trabajos, y nuestros blogs para los que deseen profundizar en el RITO FRANCES o MODERNO.
La recién aparecida publicación dedicada al
Régulateur du Maçon, Ritual de Segundo Grado Simbólico, Compañero Masón
, tiene la siguiente ficha técnica:

Título: Régulateur du Maçon 1783-1786-1801
Subtítulo: Segundo Grado(Compañero Masón)
Edicion: MASONICA.ES
Colección: Serie Blanca (Rituales)
1ª edición, enero 2011
Depósito Legal: SE-757-2011
ISBN: 978-84-92984-35-0
Páginas: 144
Tamaño: 176 x 1116 mm
PVP: 18 euros en papel
Este Segundo tomo dedicado al Compañero Masón del Rito Francés es como siempre una Edición traducida y comentada por el Círculo de Estudios del Rito Francés «Roëttiers de Montaleau»

Su índice es el siguiente:

Presentación
La tradición operativa en el Rito Francés: Luces y Sombras (Victor Guerra y Joaquim Villalta)
EL RÉGULATEUR de 2º GRADO
Introducción
Generalidades sobre el Rito Francés Moderno
Decoración de la logia en Segundo Grado
Plano de Logia
Cuadro de Logia
Joyas
Sección primera de los preliminares
Examen de la candidatura de un aprendiz al grado de Compañero
Apertura de los Trabajos de Compañero
Sección segunda de los preliminares
Sección tercera del desarrollo de los Trabajos. Apertura de los Trabajos
Recepción al grado de Compañero
Instrucción del grado
Clausura de los Trabajos
Notas